Aunque las guerra mundiales fueron las más devastadoras de la historia, ninguna guerra afectó tanto a la cultura popular moderna como lo fue la guerra de Vietnam. Casi todos los dramas de los años 60, 70 y 80 fueron basados en aquella época oscura en donde la humanidad vio algo que hasta ahora no ha vuelto a repetirse: Estados Unidos pierde una guerra contra un enemigo inferior, más débil y menos preparado para la brutalidad humana. Esto ocasionó una severa depresión colectiva en el pensamiento americano, incluso en el artístico. Películas como "Taxi Driver" y "Rambo" reflejan la perspectiva de los soldados decepcionados con su propio país, que incluso podría decirse que han sido traicionados por el pueblo al cual juraron proteger. Películas como "Commando" reflejaban el deseo ferviente de los estadounidenses de volver para vencer al enemigo, cosa que desgraciadamente no iba a ocurrir. Y películas como "Predator" y "Aliens" reflejan en cierta medida la visión distosionada de soldados estadounidenses aparentemente invencibles que se ven enfrentados a la cruda realidad de estar siendo eliminados de las sombras por una fuerza que no entienden, imparable. Sin embargo, estas películas son alegóricas y solamente reflejan la visión de Vietnam de un modo más o menos indirecto. En cambio, existen películas que muestran aquel alejado y aparentemente maldito país de una manera mucho más explícita, cruda y dolorosa. Si bien durante los años 70 los veteranos de Vietnam fueron considerados asesinos a sangre fría enviados a masacrar un pueblo inocente, en los años 80 y 90 las películas de acción y drama, además de famosos que eran veteranos de aquella guerra maldecida, ayudaron a que la perspectiva de aquella guerra diese un giro completo. En la actualidad ya no quedan tantos veteranos como antes, pero son tratados como héroes por su país, como valientes soldados que, sin importar si sus comandantes hicieron bien o mal a la hora de enviarlos, lucharon con honor contra un peligroso enemigo que se ocultaba entre las sombras. Un enemigo que los venció en el campo de batalla, pero que nunca tocó su espíritu.
- Número 10: Born on the Fourth of July. Tom Cruise no es uno de esos actores que me seduzca demasiado o me tiente a ver sus películas. Me hizo reír con las películas de Austin Powers, me hizo tener miedo con el filme Eyes Wide Shut, y me hizo reflexionar en Minority Report. Pero en términos generales, no veo una película porque él esté en ellas; si una película es buena, y él se encuentra ahí, pues bien, me la veo. Lo mismo es aplicable con esta película, que él interpretó en los días de su juventud. Esta película, estrenada en 1989, y basado en el libro "Nacido el 4 de julio" del veterano de Vietnam Ron Kovic de 1976, en donde cuenta sus experiencias de la juventud. La película sigue la premisa con muy pocas diferencias. Kovic se enlista joven y apasionado para ir a combatir por su país en Vietnam, en donde se enfrenta al horror de la guerra y resulta herido gravemente, quedando paralítico de la cintura para abajo por un impacto de bala que le perforó la columna vertebral. Al regresar a su hogar, él y los veteranos son despreciados y tratados como si fuesen asesinos. Furioso por haber perdido todo lo que tenía y por haber sido traicionado por todos los que se amaban, se convierte en un activista político que luchará por sus derechos y caracterizado por una opocisión ferviente a la guerra, a la cual acusa de ser la causa de todos los males que aquejan a su amada nación. Se trata de una película conmovedora que honra la vida de Kovic, quien en la actualidad sigue vivo aunque es viejo, ya que nació en 1946. Ojalá aún le queden más años de vida.
- Número 09: Good morning, Vietnam. Sería complicado considerar que esta película sea sobre la guerra de Vietnam, ya que la historia ocurre casi en su totalidad en la retaguardia del combate. Pero podríamos considerarla simplemente como un vistazo no tan violento de lo que Vietnam era. Protagonizada por Robin Williams y dirigida por Barry Levinson, esta película de 1987 nos lleva a la retaguardia del violento combate en Vietnam. Adrian Cronauer es un locutor de radio que es enviado por el gobierno a la ciudad de Saigón, Vietnam, para crear un programa de radio que entretenga a los soldados y los mantenga con la moral elevada, para aliviarles el dolor que el combate les causa. Al principio, y utilizando todo su ingenio en chistes, política y música, mantiene a los soldados con la moral elevada, divertidos y siempre preparados para hacerle frente al enemigo. Sin embargo, su situación se complicará cuando empieza a decir comentarios que, a los ojos de la censura mediática, son políticamente incorrectos. A partir de ahí su estancia en Vietnam se hará más complicada. Esta comedia dramática nos cuenta la cruda verdad de como en la guerra lo peor que se puede perder no es la vida, sino la libertad de expresarte verdaderamente. Y también nos muestra la vida de un hombre noble que, aunque alejado del sufrimiento de la primera línea, desea apoyar con toda su honestidad a los individuos que sí se encuentran sufrimiento. Altruismo en estado puro.
- Número 08: Rescue Dawn. Posiblemente uno de los mejores roles interpretados por Christian Bale, una película que realmente le hace justicia al pobre Dieter Dengler, el soldado que tuvo que soportar las agonías que se ven en la película. Siendo una adaptación del documental "El pequeño Dieter necesita volar" de 1997, y dirigida por Werner Herzog en el año 2006, la historia nos cuenta sobre el aviador de combate Dieter Dengler, quien durante 1966 su avión A-1 Skyrider es derribado en Laos durante una operación secreta de la guerra de Vietnam; sobrevive milagrosamente al aterrizaje pero cae prisionero de un grupo comunista conocido como Pathet Lao, quienes lo torturan física y psicológicamente a él y a otro grupo de prisioneros durante días, empezando lentamente a destruirles el cuerpo pero más primordialmente la psique, haciendo que Dieter y los demás empiezen a formular un plan de fuga, ya que deben hacerlo antes de terminar muriendo, o peor aún, volviéndose locos a manos de un implacable enemigo. El estilo de la película puede parecer en ocasiones muy organizado y pulcro, distinto a como fue la guerra realmente. Además, la película recibió algunas críticas por su inexactitud histórica. Sin embargo, recibió excelentes críticas, a pesar de no haber sido un éxito de taquilla. Les puedo decir que vale la pena echarle un vistazo minucioso a cada fragmento de este filme.
- Número 07: Casualties of war. Se me hace un poco difícil de ver la película. Eso es debido a Michael Fox, quien interpreta a uno de los personajes principales; siempre que veo su rostro me recuerdo a Martin McFly, y quizá Michael Fox fue demasiado como para aparecer en una película tan serie como una historia sobre los horrores de Vietnam; pero hace un decente trabajo, y la ambientación de la película es innegable. Dirigida por el eminente aunque ambivalente Brian de Palma, quien ya en estos años tenía éxitos como "Carrie", "Scarface", "Carlito's Way", entre otros buenos filmes de la época. Publicada en 1989, la película nos cuenta la historia de Erickson, un soldado novato y apenas incorporado en un pelotón ya acostumbrado a los horrores del combate en las profundas y opresivas junglas de Vietnam, con un Vietcong oculto en un arbusto dispuesto a cortarte el cuello con sus propias uñas. Aunque Erickson está preparado para ver el horror, no se lo espera de sus propios camaradas, quienes cometen tantas atrocidades como los mismos miembros de la Vietcong, abusando mujeres e hiriendo a gente inocente que poco y nada tiene que ver en los asuntos de la guerra. Pronto estallará, dispuesto a hacerle frente a su propio pelotón, aunque al hacerlo corra el peligro de hacer enojar a Tony Merseve, un desquiciado soldado consumido por el dolor y la muerte. Este clásico de Brian de Palma es capaz, de forma increíble, de darte mucho más de lo que originalmente ofrece.
- Número 06: We were soldiers. Cuando una guerra ha terminado recientemente las películas sobre sus veteranos o sobre la guerra en sí misma tienden a ser muy reflexivas y crudas, criticando tanto a un bando como el otro. Cuando la película es muy nueva, el bando ganador tiende a ser alabado y el perdedor satanizado. Eso ocurre con esta película. Se considera que esta película es, junto con "The Green Berets", una de esas películas que retrata con buenos ojos la precencia estadounidense en territorio vietnamita. La diferencia, empero, es que The Green Berets es una maldita basura, mientras que We were soldiers realmente tiene cosas buenas que mostrar, aunque sea un poquito patriótico; en cualquier caso, todos los ciudadanos de un país tienen derecho a ser patrióticos si así lo desean, ¿por qué un estadounidense tiene que ser considerado un imperialista solamente por estar orgulloso de su país? Esta película del año 2002, basado en el libro "Nosotros éramos soldados" de Hal Moore, quien en aquel libro cuenta sobre la batalla del valle de Ia Drang en 1965, una de las más sangrientas de todo el combate, y la que definió el curso de la batalla, y también la opinión de la gente respecto a la guerra. En aquella batalla Hal Moore dirigió personalmente en el campo de batalla a sus soldados en un combate contra la Vietcong, utilizando la más potente tecnología con la cual contaban sus soldados y técnicos. Una película en exceso patriótica, pero buena de todas maneras. Todo el mundo tiene derecho a amar a su patria. Los americanos también. Por eso a mí me agradó el filme, a pesar de ser un poco controvertida.
- Número 05: Hamburger Hill. Una batalla tiene que ser muy dolorosa como para que sus supervivientes, estadounidenses y vietnamitas por igual, la conozcan como "Batalla de la Colina de la Hamburguesa", en referencia a como los cadáveres de los muertos terminaron convertidos en carne picada. Aunque el número de muertos (72 estadounidenses y 630 vietnamitas; sin contar además los heridos de ambos bandos) pueda no parecer intimidante en comparación a cualquier otra batalla de la guerra, fue atroz de todas maneras. De una manera delicada pero organizada, el director John Irving trasladó la historia de la batalla de manera eficiente a la gran pantalla. Basado en los eventos reales de la Batalla de la Colina de la Hamburguesa del 10 de mayo de 1969, la historia nos narra la odisea de la Centésimo primera división aerotransportada, enviados a atacar a la Vietcong y su base en la Colina 937 en el valle Ashau; después de 10 días de sangriento combate infructuoso, los miembros de la división empezaron a llamarla "La batalla de la colina de la hamburguesa". La historia nos cuenta sobre diversos soldados, de diferentes razas, religiones (o ateísmos, también) y opiniones políticas luchando juntos para conquistar la colina y poder quitársela a los comunistas de la Vietcong. Una muy sincera historia sobre seres humanos luchando y peleando en un sitio en donde los seres humanos no deberían estar, en un incidente que jamás debió existir, pero que ocurrió.
- Número 04: The Deer Hunter. Si esta película hubiese sido producida y distribuida por Columbia Pictures, si no fuera porque el protagonista no se llama Travis Bickle, y si no fuese por ciertos argumentos de la trama, esta película pudo haber sido una precuela de "Taxi Driver", y de hecho me hubiera gustado que así sea, porque en ambos Robert de Niro interpreta a un psicótico soldado veterano, aunque expuesto a condiciones muy distintas. Siendo una película muy recordada de los años 70, este filme de 1978 dirigido por Michael Cimino, un director que literalmente desapareció del mapa años después de hacer esta película, la historia nos cuenta la historia de 3 amigos, 3 siderúrgicos de Pensilvania: Michael, Steven y Nick. Sus vidas están llenas de alegría y felicidad pero todo ello cambia cuando se enlistan para luchar en Vietnam, donde son capturados y hechos prisioneros por crueles soldados vietnamitas de la Vietcong, quienes los torturas físicamente y llegan a hacerles jugar la ruleta rusa mientras apuestan con sus vidas, como si ellos valiesen menos que los billetes puestos en la mesa. Después, regresarán a sus hogares, pero nunca jamás vuelven a ser los mismos: la locuta del campo de batalla, y el horror del campo de prisioneros les sigue hasta su hogar. Con una actuación increíble de parte de De Niro y Walken, este film es la única pieza exitosa del director Michael Cimino, ya que después de ello no volvimos a saber nada de él. Una lástima. ;
- Número 03: Platoon. Francis Ford Coppola y Kubrick, con sus respectivas películas de Vietnam, sabían lo que hacían porque habían estudiado y tenían cerebros potentes. Oliver Stone tenía poco de eso, pero él tenía una educación más que digna en cuanto a los azotes que le dio la vida. Superó una adicción a las drogas (él escribió el guión de "Scarface", película dirigida por Brian de Palma, así que imaginense el mal momento que había vivido en ese tiempo) y era un despreciado veterano de Vietnam que al regresar había perdido completamente la esperanza en su país. Esta película, escrita y dirigida por él en 1986, posiblemente esté basado en sus propias decepciones vivenciales. La historia, ambientada en 1968, nos cuenta sobre Chris Taylor, un joven que decide unirse a las tropas que sirven en la guerra de Vietnam, queriendo ser como ellos, viéndolos como héroes. Sin embargo, una vez que es trasladado allí, se encuentra con una visión mucho más distinta que la que él tenía con respecto a la guerra. Un sitio devastadoramente cruel, y en donde la línea de los buenos y los malos ha sido desdibujada por completo. Aunque los soldados de la Vietcong también son crueles, su pelotón también demuestra ser terriblemente cruel cuando es necesario hacerlo, y no siempre cuando es necesario, a veces por puro instinto actúan con violencia. Chris entonces empezará a reflexionar sobre el papel que él mismo juega en aquel remoto lugar del mundo en donde la violencia y la sangre son el pan de cada día. Con una música y efectos increíbles, Oliver Stone es capaz de hacernos sentir en carne propia posiblemente los mismos horrores que él debió haber sufrido durante los días más violentos de la guerra de Vietnam. Lo felicitamos como el héroe que es.
- Número 02: Full metal jacket. Stanley Kubrick siempre fue un obsesivo sobre el orden. Cuando la noticia se expandió en 1987 que él haría una película sobre Vietnam, nadie se la creyó. Era una guerra demasiado caótica como para que fuese ejemplificada por un director que era enfermizo por el orden y la disciplina. Se equivocaron. Su película fue publicada en 1987 y hasta la actualidad se considera como uno de los mejores metrajes bélicos jamás filmados. Además es considerada la película de guerra más realista de la historia debido a su crudeza y lo bien logrado de sus diálogos. Dirigida por la leyenda Kubrick en 1987 y basada en el libro "The Short-Times" de Gustav Hasford de 1979, la historia no tiene un protagonista específico, aunque se sigue primordialmente al soldado James David, apodado como Joker ("burlón" en doblaje latino y "bufón" en doblaje de España). El primer arco argumental nos presenta el riguroso entrenamiento de diversos soldados en la retaguardia del combate, administrados casi como si fuesen androides por el bestial y psicópata Sargento Hartman, quien los entrena a base de golpes, sufrimiento emocional y físico y además con un riguroso entrenamiento corporal y mental. El segundo arco argumental de la película nos lleva a 1968, con los soldados del regimiento de Hartman combatiendo en Vietnam. "Joker" se ha vuelto corresponsal de guerra y está decepcionado ya que no puede ir a combatir en primera línea; su deseo es ser el primero de su barrio en cometer un asesinado confirmado. Sin embargo, cuando la ofensiva de la Vietcong empieza y ocurre la batalla urbana de Hué, descubrirá que no está tan preparado como creía. Esta película recibió críticas mixtas en su fecha de estreno, ya que presentaba un ambiente urbano distinto a la jungla vietnamita que casi todos los veteranos recordaban, pero seguía siendo fiel al retrato horroroso de la batalla de Hué que ocurrió en la vida real. Con un humor oscuro e insanamente grotesco que incluso recuerda un poco a películas anteriores de Kubrick como "Paths of Glory", "Dr. Strangelove" y "Clockwork Orange", esta comedia negra de guerra y drama ha llegado hasta nuestros días como el filme bélico más realista que se ha hecho. Y quizá como el más gracioso también, si se me permite decirlo.
- Número 01: Apocalypse Now (Redux o normal, da igual). Esta no es una película sobre la guerra de Vietnam. Esto ES VIETNAM. Eso dijo Francis Ford Coppola al explicar que el sufrimiento horrendo que los soldados y actores que hicieron la película tuvieron que pasar mientras grababan las escenas, que nada tenía que envidiarle a las atrocidades que soportaron los soldados de verdad. Grabada durante casi un año, sufriendo en el calor y la enfermedad, esta película fue grabada en forma de una coordinación semi-militar en el propio territorio de Vietnam, muchos de los extras que aparecían en la película eran soldados y civiles de verdad; como la guerra ya había acabado cuando la película se hizo y Estados Unidos había perdido ya, fueron estrictamente vigilados durante el rodaje de las escenas de los bombardeos (que lanzaban explosivos de verdad). Cuando la película finalmente salió, se convirtió de inmediato en un clásico de culto, una de las mejores películas no solamente de Vietnam, sino la mejor película de guerra en general. La historia, dirigida por Francis Ford Coppola (quien venía de hacer las existosas 2 partes de El Padrino), está ambientada en los años más violentos de la guerra de Vietnam. Un hombre, el joven Willard, es un oficial de inteligencia bajo el mando del gobierno de los Estados Unidos, a quien se le asigna la peligrosa misión de eliminar al coronel Kurtz, un renegado que se ha vuelto loco y que pone en peligro las ambiciones puestas en aquellos territorios controlados. Willard junto a un diverso grupo de valientes deberá hacerse paso entre vietnamitas y renegados en medio de una tierra agonizante hasta avanzar por un río, encontrandose de que Kurtz gobierna una aldea como una especia de buda distópico y despótico, en donde todo el mundo lo adora como su fuese una clase de dios neopagano. Con una ambientación fuerte, realismo y sufrimiento encarnado por los actores, esta película es mucho más que una historia de la guerra de Vietnam. Esto, como dijo Francis Ford Coppola, ES VIETNAM. Existen 2 versiones de la película; la original publicada en 1979 y la versión extendida del director (conocida como Apocalypse Now Redux) que tiene 40 minutos de metraje que fue cortado de la versión original. Da igual la versión que elijas, ambas son asombrosas.
Responder