Iniciar sesión Regístrate
Buscar Lista de Miembros Staff Logros

ÚLTIMA HORA

El desarrollo sexual 11 7 4287

Participantes:
Creado por:
#1
03 Sep 18
Viendo que os interesa el tema de la sexualidad y cómo tratarla con los niños, he decidido agarrar mi libro de desarrollo socioafectivo para copiaros toda la parte que habla de este tema. Como es muy largo, iré haciendo por fascículos, porque si no me voy a dejar las manos.

Estos son los contenidos:

1. Conceptos básicos
1.1 El ser humano como ser sexuado
1.2 Género y sexo
1.3 Estereotipos y roles
1.4 La estereotipación de géneros en la actualidad
2. Teorías explicativas
2.1 Las teorías psicoanalíticas. Sigmund Freud
2.2 Las teorías del aprendizaje social. Antonio Bandura
2.3 Las teorías cognitivas. Jean Piaget y Lawrence Kohlberg
3. Intervención educativa. Como favorecer el desarrollo sexual
3.1 Manifestaciones sexuales infantiles y pautas de actuación
3.2 La homosexualidad en la escuela
3.3 Coeducación y educación no sexista
4. Conflictos relacionados con el desarrollo sexual
4.1 El problema de la identidad sexual
4.2 Víctimas de abuso sexual

Ahí lo dejo. Esto es lo que iré poniendo, pero poco a poco, por favor... Que es mucho texto y encima tengo que ir traduciendo porque está todo en catalán. Espero que os sirva y si hay dudas, pues las comentamos, porque este libro tiene seis años y puede tener algo desactualizado (quizás no, pero no lo leo desde entonces).
#2
03 Sep 18
Oye, qué interesante. Me gustará mucho leerlo Gran sonrisa
#3
03 Sep 18
Yo igual quiero leerlo. Me parece muy interesante.
[Imagen: BUYLAx7.png] 


Seamos realistas, pidamos lo imposible.

[Imagen: latest?cb=20090515211153]
#4
03 Sep 18
1. Conceptos básicos

1.1 El ser humano como ser sexuado

La denominación del sexo en el nuevo ser

El código genético del ser humano está formado por 46 cromosomas constituidos por un hilo de ADN (ácido desoxirribonucleico), dispuestos en 23 pares, aportados por cada uno de los gametos iniciales que forman el cigoto o primera célula.

Cada cromosoma contiene, entre otras materias, miles de segmentos llamados genes, que son los que aportan, según el código genético, las diferentes instrucciones a las células para que cada una pase a formar parte de los diversos órganos del cuerpo: riñón, corazón, cerebro...

El desarrollo psicológico

A la vez que se va produciendo el desarrollo sexual a nivel físico, también se produce a nivel psicológico, que también se inicia antes del nacimiento y se extenderá más allá de este.

En la formación de la sexualidad psicológica, serán importantes muchos factores, como los ambientales, los familiares, los culturales, los afectivos, etc. Desde el primer momento de la gestación, la aceptación o no del sexo del futuro bebé marcará unas bases fundamentales en su personalidad, con un concepto propio de sí mismo y de su actuación en la vida. En este sentido, se puede decir que el ser humano es un ser sexual desde el momento de la concepción y la sexualidad durará toda su vida.

1.2 Género y sexo

Diferencias de sexo y diferencias de género

La especie humana está dividida biológicamente en dos sexos, el masculino y el femenino, entre los cuales hay una serie de diferencias físicas y biológicas que se denominan diferencias de sexo.

Pero hay otras diferencias, basadas en tradiciones, valores, creencias, etc., que no son compartidas necesariamente por todas las culturas y que presuponen actuaciones y comportamientos diferentes para cada sexo. Estas diferencias reciben el nombre de diferencias de género.

El proceso de diferenciación sexual y de género en la infancia

En las últimas décadas se han llevado a cabo numerosos estudios y observaciones que indican que desde muy pronto los bebés pueden llegar a comprender que las personas se dividen en hombres y mujeres.

A los dos años, los niños empiezan a utilizar palabras diferentes según el sexo de la persona a la que se refieran y, así, clasifican en categorías a la gente de su entorno.

A partir de esa edad también se van identificando cada vez más con su género y prefieren jugar con juguetes tipificados como pertenecientes al género propio (las niñas con muñecas y los niños con camiones). A los tres años, en sus juegos, representan roles de género (médicos, enfermeras) y tienden a relacionarse más con amistades y compañías del mismo sexo. A los cuatro, ya tienen juicios formados sobre qué juegos son los que han de practicar y con qué juguetes.

En general, durante los años de preescolar, las actividades de los niños son más motrices, como correr, saltar, luchar, etc., mientras que las actividades de las niñas de la misma edad son más calmadas y con más juegos de cooperación.

1.3 Estereotipos y roles

¿Qué son los roles y estereotipos de género?

Podemos definir estereotipo de género como la creencia, generalmente admitida, que hay unas características y comoportamientos apropiados para los hombres y otros para las mujeres. Los roles de género son las manifestaciones de los estereotipos de género en el quehacer de cada día. En este sentido, los estereotipos serían las ideas preconcebidas, y los roles, las conductas asociadas al masculino y femenino.

Estos estereotipos se perpetuarán durante el proceso de socialización -en especial en los medios de comunicación- i, progresivamente, se irán ampliando a los rasgos de personalidad, a las habilidades y destrezas, e incluso a las materias de estudio y a las futuras profesiones.

A pesar de los cambios sociales que se han producido respecto a la equiparación entre géneros y que han ido haciendo variar las cualidades deseables en la educación de los niños y las niñas, la realidad es que en algunos sectores de la sociedad aún continúan arraigados determinados estereotipos de género.

¿Cómo se adoptan los roles y estereotipos de género?

¿Es consecuencia del aprendizaje social, de la cultura, o hay una base biológica que lleva a los niños a comportarse de manera diferente? Aquí la investigación se divide entre los que dan más peso al proceso socializador y los que lo atribuyen a cuestiones biológicas.
  • Posturas que consideran la socialización como factor primordial de estereotipación
Estas posturas defienden el papel primordial de los factores culturales y de socialización como determinantes de la creación de los estereotipos de género.

Provienen básicamente de la antropología y fundamentan su explicación en la existencia de culturas en que los estereotipos de género son diferentes de los admitidos como válidos en nuestra sociedad.
  • Posturas que consideran los aspectos biológicos como factores de estereotipación
Por otro lado, las posturas que defienden la base biológica fundamentan sus argumentos en dos factores: por un parte, la comparación de culturas muy diferentes entre ellas y, por otra parte, aspectos de tipo biologico-hormonal.

El primer argumento se basa en las similitudes que hay entre culturas muy diferentes entre ellas respecto a la aceptación de muchos roles de género. Según esta corriente, estas creencias son aceptadas por muchas culturas muy diferentes entre ellas y, por lo tanto, su origen tendría una base más biológica que cultural.

En cuanto a los argumentos biologico-hormonales, se basan en la idea de que el efecto de las hormonas sexuales influye en la adopción de un rol de género determinado.

1.4 La estereotipación de géneros en la actualidad

Hoy en día, el hombre y la mujer disfrutan de los mismos derechos, la mujer se ha incorporado de manera masiva al trabajo, también se ha incrementado el acceso de la mujer a cargos de dirección en empresas privadas y ha aumentado su participación en la vida pública y la ocupación de cargos de responsabilidad en las administraciones.

Pero a pesar de todos estos éxitos, queda un largo camino por recorrer, para que la igualdad de sexos sea una realidad: en muchos casos, los salarios de las mujeres siguen siendo más bajos, su porcentaje de participación en los órganos de decisión tanto públicos como privados sigue siendo inferior, mientras que su contribución a las tareas del hogar y a la educación de los hijos es muy superior a la de los hombres.

En los primeros años de vida, a pesar de que hay diferencias según el sexo, son poco marcadas, de manera que los niños y las niñas de 0 a 6 años siguen un desarrollo parecido y son capaces de hacer prácticamente las mismas cosas. Pero desde el punto de vista cultural es evidente que, de manera consciente o inconsciente, niños y niñas se ven influidos por diferentes roles y estereotipos de género que van interiorizando.

No hace falta decir que la estereotipación de géneros también es constante desde los medios de comunicación. Los programas infantiles, la publicidad, la literatura infantil y buena parte de información a que acceden niños y niñas, no solo perpetúan, sino que hasta refuerzan la asignación de roles a cada género.

Por tanto, mientras las sociedades dispensen y estimulen diferencias entre hombres y mujeres y que tengan expectativas diferentes para los niños y las niñas, no se podrá saber con certeza cuál es la importancia de la biología y cuál es el peso de la cultura en la formación de los roles de género.
[Imagen: t7dgkx.png]
Firma cortesía de @Mandrake, que es un amor <3
#5
05 Sep 18
Está bueno para tenerlo en cuenta en temas como el otro que se estaba debatiendo.
Me mantengo atento que los otros puntos que faltan se ven interesantes!
#6
06 Sep 18
es interesante y gracias! lo estás copiando a mano? porque menudo trabajo
[Imagen: 23ssruw.jpg]

"Quien ama esperando una recompensa está perdiendo el tiempo"Señorita Prym.
#7
08 Sep 18
Sí, lo copio todo a mano. Y porque solo copio lo que subrayamos como importante y no todo el texto, porque si no, ahí sí que me muero... Jajajaja.

Voy:

2. Teorías explicativas

2.1 Las teorías psicoanalíticas. Sigmund Freud


Freud y el desarrollo sexual

Para él, el concepto de sexualidad no incluía únicamente la sexualidad genital, sino que era mucho más amplio y comprendía todo el desarrollo de la afectividad humana, lo que suscitó más controversia entre sus coetáneos.

Al tratar a muchos de sus pacientes, Freud descubrió que en la base del conflicto había siempre algún trauma de origen sexual ocurrido durante la infancia que influía de manera definitiva en los rasgos del carácter de cada persona y era la raíz de muchos problemas que se presentaban en la edad adulta. Eso lo llevó a proponer una teoría de la sexualidad.

La teoría de la sexualidad de Freud

El psicoanálisis plantea la sexualidad como un posicionamiento de la persona ante el deseo.

Se consideran zonas erógenas todas aquellas partes del cuerpo que puedan favorecer el placer.

De hecho, cualquier parte del cuerpo, en principio, puede ser una zona erógena y, según Freud, hay tres que son especialmente importantes, que son las que determinarán tres de las fases evolutivas establecidas por él y que se irán sucediendo en el desarrollo del niño o la niña. Estas fases son la oral, la anal y la fálica.
  • La Fase oral
Comprende desde el nacimiento hasta los dos años. El sentido de placer se localiza en la boca y en los labios. Toda la actividad del bebé, en el primer año de vida, gira en torno a la satisfacción de sus necesidades orales (mamar, beber, comer). A través de la boca, el bebé empieza a establecer las primeras bases afectivas con su madre. Además, le sirve como centro de exploración y conocimiento del mundo exterior.

Si bien la satisfacción de la zona erógena está ligada inicialmente a cubrir la necesidad de alimentarse, toda la actividad que ejerce el bebé en esta fase no tiene únicamente una finalidad de supervivencia.

Posteriormente, el deseo de volver a tener una experiencia placentera se separará de la necesidad de alimentación y, así, la sexualidad se volverá independiente.
  • La fase anal
Tiene lugar entre los dos y los tres años. En esta fase, la libido se organiza alrededor de la zona erógena anal, la defecación y el valor simbólico de los excrementos como regalo. Esta etapa se caracteriza por el control de esfínteres y la lucha del niño por su autonomía.

Es importante enseñar a los niños y a las niñas unos hábitos correctos de higiene y un control adecuado de esfínteres, y se ha de evitar caer en sistemas excesivamente severos ni demasiado permisivos, que podrían provocar problemas posteriores en su conducta.
  • La fase fálica
Se sitúa entre los tres y los cinco años. Ahora la sexualidad o la libido -que era el nombre que le daba Freud a la energía de los instintos vitales- tanto del niño como de la niña se ubica en el pene o falo.

La curiosidad que sienten el niño y la niña hacia su propio cuerpo hará que lo empiecen a explorar y que descubran sus órganos genitales como fuente de placer. También se sentirán atraídos por la diferencia entre su sexo y el sexo opuesto.

Freud defendía que todos los niños en esta edad sienten un deseo erótico hacia su madre mientras que ven al padre como su rival. El niño trata de identificarse con el padre para conseguir así el amor de su madre. Freud lo llamó complejo de Edipo.

Pasa una cosa parecida con las niñas, aunque se desarrolla de forma más compleja. Sienten deseo hacia su padre y, al percibir a la madre como rival, intentan identificarse con ella para conseguir el amor del padre. Así aparece lo que se llama complejo de Electra, nombre propuesto por Carl Jung con el cual Freud nunca estuvo demasiado de acuerdo.

El niño piensa que la niña también tenía pene, pero que por algún motivo se lo han cortado, y él siente miedo de que también le pueda pasar y eso lo produce una gran angustia de castración. La niña se siente en inferioridad de condiciones por el hecho de no tener un pene e intenta negarlo o compensarlo acostándose con su padre.

Una vez ha acabado y se ha superado esta etapa, el niño y la niña adquieren la conciencia de sí mismos encuadrados en la categoría hombre o mujer. Eso se conoce como identidad de género.

2.2 Las teorías del aprendizaje social. Antonio Bandura

Bandura y los teóricos del aprendizaje social argumentan que la práctica totalidad de los esquemas de roles no son innatos y no están determinados, sino que son aprendidos.

La formación de roles de género se produce rápidamente y se lleva a cabo, principalmente, en los primeros años de vida. Generalmente, antes de cumplir los 5 años, los niños y niñas ya han adquirido los conceptos de hombre y de mujer, y durante su socialización van aprendiendo, especialmente imitando las conductas de los adultos más cercanos, los diversos estereotipos que su cultura les ofrece sobre los comportamientos que se esperan de los diferentes sexos.

En la formación de roles no solo es importante el aprendizaje por imitación, también se proporciona a los niños y a las niñas una gran cantidad de refuerzos si su conducta se considera apropiada a su rol de género.

Estos estereotipos de género son aprendidos y reproducidos por los niños y las niñas, y no solo en el comportamiento, sino también en las maneras, los gestos, las inflexiones de la voz, etc.

La interacción con otros niños también hace perpetuar los roles de género, ya que si un niño incumple las expectativas que se tienen sobre su rol, rápidamente será criticado o excluido de los juegos por sus mismos compañeros, y al contrario, será elogiado e incluso imitado cuando se ajuste a su rol.

Además, como ya hemos visto, los medios de comunicación, especialmente la televisión y los videojuegos, ejercen una gran influencia en la transmisión de roles y estereotipos, ya que como dice Bandura, una acción real proporciona señales más claras que una descripción verbal.

2.3  Las teorías cognitivas. Jean Piaget y Lawrence Kohlberg

Las teorías cognitivas y la diferencia de roles

Las teorías cognitivas defienden que a medida que los niños y las niñas van progresando en el terreno intelectual y cognitivo van perfeccionando su idea sobre el género, ya que mientras son pequeños tienen una concepción extremadamente simplificada y eso les lleva a pensar que las diferencias sexuales dependen más de la apariencia de las conductas que lleven a cabo que de las diferencias biológicas.

La adquisición de la constancia de género

Cuando los niños y las niñas son capaces de darse cuenta que ni el aspecto externo ni las conductas que llevan a cabo pueden cambiar su biología se puede decir que han adquirido el concepto de constancia de género.

Kohlberg defiende que antes de que un niño llegue a adquirir la constancia de género, debe pasar por tres etapas:
  1. Etiquetaje de género. En los años de preescolar, los niños y las niñas son capaces de etiquetar su sexo y el de los otros correctamente. No obstante, cuando a una niña se le formulan preguntas como: "cuando crezcas, si quisieras, ¿podrías ser un niño?", o al revés en el caso de un niño, la respuesta suele ser "Sí".
  2. Estabilidad de género. Posteriormente, la comprensión de la permanencia del sexo aumenta. Pero, aunque los niños y niñas ya son capaces de saber que un niño se convertirá en hombre y una niña en mujer, continuan pensando que un cambio de vestido o de peinado podrá ocasionar un cambio de sexo.
  3. Consistencia de género. Se produce al final de preescolar o al principio de los años escolares, cuando los niños y las niñas están seguros de que su sexo no cambiará, incluso si cambian su ropa o sus conductas.
La teoría del esquema de género

La teoría del esquema de género, elaborada por Carol Martin y Charles Halverson, combina aspectos de las dos corrientes y defiende que los niños y las niñas utilizan su percepción de género para evaluar las conductas ajenas y para interpretar su entorno y su propio mundo, y a medida que van creciendo van acercando su propia conducta a estos esquemas.
[Imagen: t7dgkx.png]
Firma cortesía de @Mandrake, que es un amor <3
#8
08 Sep 18
¿No debería ir este tema en la zona de amor y sexualidad?
#9
08 Sep 18
Listo ^^7
[Imagen: CEr2k6F.jpg]
Esta firma tan chula de bulbasaur, por gentileza de Della018
[Imagen: n1viHoz.png]

<----Este avatar y esta firma tan chulos, por gentileza de Yolly24
[Imagen: 7BRdGPM.png]
[Imagen: NOxNPhP.png]
#10
25 Sep 18 Kinderlynch
3. Intervención educativa. Cómo favorecer el desarrollo sexual

3.1 Manifestaciones sexuales infantiles y pautas de actuación

Los niños y niñas, ya desde bien pequeños, comienzan a sentir curiosidad por sus órganos sexuales y la manifiestan mediante observaciones de sí mismos en un primer momento, y de los otros, después. Las exploraciones y las preguntas también contribuyen a ampliar su información. De esta manera van conformando una idea propia de lo que es la sexualidad y empiezan a diferenciar entre su cuerpo y el del otro sexo.

El descubrimiento del placer

La excitación sexual y la masturbación son conductas naturales que a veces se dan en niñas y niños pequeños, ante las cuales no se ha de mostrar incomodidad ni alarmismo.

Es importante que a partir de los tres años se les enseñe que este tipo de conductas las deben realizar en privado, con higiene y sin hacerse daño. En caso de que se observe una repetición excesiva de estas conductas de masturbación, tnto en la familia como en la escuela, hay que descartar que no haya algún tipo de infección o averiguar el motivo del exceso de ansiedad que les provoca.

Jugar a médicos y a novios

Mediante el juego, por ejemplo jugando a médicos o a novios, exploran su cuerpo y el de los otros, se divierten, aprenden y se relacionan.

En general, no se ha de dar demasiada importancia a este tipo de comportamientos, pero sí que hay que intervenir si hay una diferencia de edad clara entre menores que juegan, o si uno de ellos quiere imponer un juego a otro que no quiere participar. Las niñas y los niños deben aprender desde pequeños a expresar y respetar el derecho a decir que no.

Del mismo modo, no se han de permitir juegos en los que puedan hacerse daño -como la introducción, por ejemplo, de objetos en la vagina-, ni juegos con un contenido sexista o agresivo -como una violación-; también hay que evitar juegos que puedan llegar a imitar conductas sexuales adultas -por ejemplo, sexo oral-, y se ha de intervenir si se detecta una obsesión con este tipo de actividades y juegos de contenido sexual.

Las preguntas de los niños

En relación con las diferencias anatómicas -"¿Por qué mamá no tiene pene?"-; respecto al origen de los niños -"¿Por dónde salen los niños?"-; a la reproducción -"¿Cómo se hacen los niños?"-, o a las conductas sexuales -"¿Por qué se dan besos y se muerden?"-.

Ante todas estas preguntas, hay que responderles siempre de manera sencilla, con naturalidad, sin ocultar información pero adaptándola a la edad del niño que pregunta, y sin darles más importancia de la que le daramos a otro tipo de preguntas.

El objetivo último es dar una imagen positiva de todo lo que hace referencia a la sexualidad.

3.2 La homosexulidad en la escuela

La homosexualidad es una orientación que se caracteriza esencialmente porque las personas se sienten atraídas y disfrutan sexualmente con personas de su mismo sexo.

Las familias homoparentales y sus hijas e hijos

Actualmente, en nuestro país hay familias de muchos tipos: familias formadas por parejas heterosexuales, familias extensas, familias monoparentales, familias reconstituidas con hijos de los dos miembros e hijos en común, familias homoparentales constituidas por parejas homosexuales, etc.

Los hijos y las hijas de toda esta variedad de familias asisten a la escuela infantil y todos ellos tienen derecho a ser tratados y educados con el mismo respeto y la misma consideración, independientemente de la familia que tengan y de la orientación sexual de sus miembros.

¿Cómo podemos abordar el tema de la homosexualidad en las aulas?

Es importante tratar la homosexualidad de una manera natural y positiva, utilizando las palabras adecuadas y explicando el contenido para conseguir la normalización del hecho homosexual.

Conviene que la biblioteca del aula disponga de libros y cuentos en los que haya personajes con diversas orientaciones sexuales: heterosexuales y homosexuales.

Más que explicar contenidos sobre la homosexualidad, es necesario incidir en las actitudes de respeto.

Para poder llevar a cabo todo este trabajo con los niños y las niñas, hace falta que los mismos educadores y educadoras reflexionen previamente para conocer los prejuicios y estereotipos propios respecto a la homosexualidad.

3.3 Coeducación y educación no sexista

Según la definición que aparece en el diccionario, coeducación es la educación que se da a los jóvenes sin discriminación por razones de sexo. No obstante, el concepto de coeducación implica mucho más que una escuela mixta donde se sientan juntos los niños y las niñas.

¿Escuela mixta es igual a coeducación?

Si nos fijamos en todos los contenidos no formales e ideológicos, es decir, lo que se denomina currículum oculto, veremos que no se trata a los dos sexos con tanta igualdad como parece en un primer análisis.

Marina Subirats afirma: "No hay coeducación, sino asimilación de la niña en la educación considerada modélica, la del niño. Esto no pasa así porque se desconozca la existencia de unas formas de comportamiento típicas del género femenino, sino porque son consideradas inferiores, devaluadas y, por lo tanto, se trata de corregir y borrar la expresión.

Se han hecho numerosos estudios sobre la interacción profesorado-alumnado y se ha comprobado que las expectativas que el primero tiene sobre el segundo son diferentes si se trata de un alumno o una alumna.

La manera de tratar a los unos y a las otras también varía dependiendo del sexo. Así, se dedica más atención al comportamiento de los niños, se les formulan más preguntas y se les dan más pautas a la hora de explicarles lo que han de hacer; también se les riñe más. Si una niña muestra comportamientos agresivos, será más censurada que si estos comportamientos los presenta un niño. También se exigirá a la niña más pulcritud cuando haga trabajos, ya que se da por entendido que el niño es menos curoso y más activo.

Por otro lado, hoy día, en muchos de los libros de texto actuales aún se continúan encontrando estereotipos sexuales, ilustraciones sexistas, un lenguaje androcéntrico y muy pocas referencias a todo aquello que las mujeres han aportado a la cultura a lo largo de la historia.

¿Cómo nos podemos acercar a una coeducación auténtica?

Es necesario, en resumen, diseñar un modelo de coeducación que no se base solo en tratar igual a los niños y a las niñas, en sentarlos juntos en una aula. La coeducación va más allá, debe incorporar también el modelo femenino al lado del masculino y elevarlo a la misma importancia.

En este sentido, un primer instrumento de cara a este objetivo puede ser la revisión del currículum actual, que únicamente da importancia a conocimientos de tipo académico y no a los derivados de la vida diaria, que por otro lado, aún son considerados como tareas femeninas. La orientación profesional y académica también debería ser reconsiderada y se debería plantear el porqué de la polarización de géneros hacia unas carreras y oficios determinados.

Estrategias para fomentar la coeducación y la promoción de la igualdad

Montserrat Moreno: "No intervenir equivale a apoyar el modelo existente".

En la escuela infantil disponemos de diferentes estrategias para favorecer la coeducación y la educación en igualdad:
  • Programar la actividad lúdica, tanto la libre como la dirigida, e intervenir para que los niños y las niñas participen y compartan juegos y juguetes diferentes de los asociados en principio a su sexo -por ejemplo, que los niños jueguen con muñecas o cochecitos, y las niñas con camiones o al futbolín-, y que ejerzan con estos juguetes roles diferentes de los esperados por razón de su sexo -que las niñas puedan conducir un todoterreno y los niños sean los que se encarguen de curarlas cuando sufran un accidente-.
  • Incorporar a la programación contenidos y actividades dedicados a tareas domésticas o a habilidades generalmente asociadas a roles femeninos, como preparar la comida, limpiar y ordenar el aula.
  • Utilizar en el aula y en el trato con las niñas y niños un lenguaje que no priorice las actuaciones masculinas o estereotipadas -el médico y la enfermera, la limpiadora, la peluquera, el abogado, el inspector, etc.-, y unos materiales didácticos -cuentos, dibujos para pintar, láminas o pósters, etc.- que no incidan en esta perpetuación de estereotipos.
[Imagen: t7dgkx.png]
Firma cortesía de @Mandrake, que es un amor <3
Participantes:
Creado por:


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)